En ocasiones es posible que no nos sintamos satisfechos del todo con nuestro estilo de vida, pero a la vez somos incapaces de ver qué aspectos están fallando y nos están bloqueando. Un primer paso para la transformación es el autoanálisis e identificación de aquellas áreas sobre las que es necesario trabajar para mejorar. Para ello, desde el coaching existe una técnica llamada la rueda de la vida, que facilita esta tarea.
La rueda de la vida: qué es
La rueda de la vida es una herramienta visual de coaching personal que facilita la obtención de una visión gráfica de los aspectos que componen nuestra vida y el grado de satisfacción y equilibrio respecto a ellos. Esta técnica fue originada por Paul J. Meyer, un pionero en el área de desarrollo personal y profesional y fundador de Success Motivation Institute.
Los pilares de su filosofía son el desarrollo personal y el logro de los objetivos, la adecuada gestión del tiempo y el disfrute de los éxitos. Sin embargo, el origen de la representación gráfica de las áreas vitales se remonta al budismo, donde existe la rueda de la vida budista tibetana o rueda del karma.
La rueda de la vida: para qué sirve
La rueda de la vida es una técnica de autoanálisis de las diversas áreas que componen nuestra vida, favoreciendo una toma de conciencia acerca del momento vital en el que nos encontramos y los aspectos en los que debemos trabajar y mejorar para alcanzar una mayor satisfacción. Esta herramienta es útil y sirve para:
- Obtener una mayor percepción y perspectiva respecto a las esferas que conforman nuestro día a día.
- Identificación de la importancia que otorgamos a los diferentes ámbitos vitales y cuáles precisan de un mayor trabajo ya que no nos resultan tan satisfactorias como querríamos.
- Evaluación del nivel de satisfacción tanto global como parcial o por aspectos.
- Facilita el proceso de toma de decisiones respecto a qué áreas debemos mejorar debido a la clarificación mental.
- Estimula la acción debido a que clarifica la dirección en la que debemos focalizar las energías y esfuerzo.
- Promueve la motivación debido a que proporciona un enfoque y a que fomenta el establecimiento de objetivos y la planificación.
- Permite la visualización de los progresos realizados en el tiempo si se elabora de forma regular.
- Puede ser aplicada en diferentes contextos, como el empresarial o el escolar.
Cómo hacer la rueda de la vida
A continuación te mostramos los pasos para la elaboración de la rueda de la vida:
1. Representar las áreas en un círculo
En primer lugar es necesario dibujar un círculo y dividirlo en diferentes segmentos o porciones, que representan las diferentes esferas vitales. El nombre de las áreas se escribe fuera del círculo. No existe un número establecido y fijo respecto a las divisiones que debe poseer, puedes modificarlo y añadir y quitar según tu criterio.
Aun así, normalmente se analizan ocho áreas:
- Salud y vitalidad
- Relaciones
- Tu ambiente físico
- Recursos
- Crecimiento
- Profesional
- Tu red de apoyo
- Pasión por lo que haces
Puedes descargar la plantilla de trabajo de la Rueda de la vida para realizarla las veces que lo necesites.
O puedes realizar la evaluación de manera gratiuta desde el siguiente link
2. Puntuar cada área
¿Cómo puntuar en la rueda de la vida? Se elige una puntuación para cada uno de los aspectos trazados de acuerdo con el grado de satisfacción que sentimos respecto a ellos. El rango va del número 1 al 10, siendo 10 la máxima puntuación. Cuanto más baja es la puntuación se sitúa más hacia el centro y cuanto más elevada más cercana al borde, al nombre del área, o directamente en el borde si obtiene la calificación más alta.
3. Unir los puntos
La siguiente fase implica la unión de los puntos o puntuaciones y la observación de la forma que ha adquirido nuestra rueda de la vida.
4. Analizar
¿Cómo utilizar la rueda de la vida? En cuanto al análisis de esta herramienta, si el dibujo o forma resultante de las líneas es armónico y se asemeja a un círculo significa que existe un nivel de equilibrio en nuestra vida. Por otro lado, la forma irregular, con diversos picos y altibajos, revela aquellas áreas en las que es necesario trabajar para aumentar los niveles de satisfacción. Lo normal o habitual es obtener una rueda con aspectos desiguales y con forma irregular que indique que el esfuerzo y tiempo invertidos en estos hasta el momento no está siendo del todo efectivo.
5. Reflexionar
Una vez identificadas aquellas esferas con las que no te encuentras completamente satisfecho, es recomendable preguntarte si es realmente importante la mejora de satisfacción en este área concreta o estás siendo demasiado exigente y perfeccionista. Si la respuesta es que sí, que realmente tiene una importancia para ti, entonces es necesario cambiar el abordaje o enfoque adoptado hasta el momento.
6. Decidir por donde empezar
Después de esto, debes decidir en qué área, de todas aquellas a mejorar, vas a comenzar a trabajar. No siempre es necesario empezar por aquella que tiene una puntuación más baja, ya que dependiendo del momento vital en el que te encuentres es más recomendable darle prioridad a una que no tenga la calificación menor. Asimismo, es importante que analices las relaciones o vínculos entre los diferentes ámbitos, ya que esto también puede ayudarte a tomar una decisión al respecto.
7. Trazar un plan
El último paso es establecer un plan de mejora y de trabajo de aquellas áreas que lo requieren. Para ello, reflexiona acerca de la metodología empleada hasta el momento, cuál has usado en aquellas áreas en las que obtienes satisfacción y qué aspectos podrían aplicarse o transferirse a estos otros aspectos. Realiza una lluvia de ideas de posibles estrategias a seguir, establece objetivos específicos y a corto plazo para llegar a la meta u objetivo final. En base a estos pasos elabora una planificación mediante listas, horarios y esquemas visuales. Finalmente, realiza una revisión de forma semanal de los objetivos y su consecución para realizar ajustes si fuera necesario.
