Autoconocimiento y Eneagrama

Uno de los pilares de las terapias florales es el conocimiento de la personalidad de quien va a tomar las flores. El doctor Edward Bach decía que no había enfermedades, sino enfermos, y consideraba que el temperamento, la manera en que nos afectan los acontecimientos de nuestras vidas, la forma en que reaccionamos emocional y mentalmente ante la existencia, es el patrón que modela los padecimientos que sufrimos. Por ello, el autoconocimiento nos facilita las claves para sanar. Si sabemos qué emociones nos dominan, qué pensamientos nos invaden de manera habitual, cuáles son nuestras reacciones previsibles ante las situaciones vitales, podemos buscar la ayuda de las esencias florales más adecuadas para recuperar nuestro centro, y con ello, la salud y el bienestar.

¿Te has planteado alguna vez si te conoces de verdad? ¿Te sorprendes a veces de tus propias reacciones? ¿Te encuentras en ocasiones diciendo o haciendo cosas que realmente no tenías intención de decir ni hacer? Parece extraño que, siendo lo más cercano a nosotros mismos, haya zonas de penumbra en nuestra personalidad que no alcanzamos a conocer. Conocerse a uno mismo es lo más importante que los seres humanos podemos hacer, pues nos ayuda a madurar y ser realmente libres.

«Conócete a ti mismo»

«Solo el conocimiento que llega desde el interior es verdadero conocimiento»

Sócrates

La vida, por medio del entorno familiar, social y cultural, nos va dando pistas sobre cómo pensamos, sentimos y actuamos. Con el paso del tiempo, vamos descubriendo en nosotros, pensamientos recurrentes, un sentir habitual y una forma de actuar propia, lo que solemos describir como nuestra «manera de ser». Los demás, las personas que nos rodean y que las nos vamos encontrando en nuestro camino, nos ayudan también a conocernos: con algunos «chocamos», con otros estamos a gusto, otros nos ayudan y también hay quienes nos resultan indiferentes. En ocasiones, las personas con las que más conflictos tenemos, son las que más nos ayudan a madurar, aunque en el proceso suframos.

¿Podríamos ser proactivos en la búsqueda del autoconocimiento en lugar de esperar a  las circunstancias adversas sean las que nos hagan crecer? Existen desde la antigüedad enseñanzas y métodos para llegar a conocerse a uno mismo. Una de dichas enseñanzas, procedente de la tradición sufí de medio oriente, fue introducida en occidente por Gurdjieff con el nombre de «El cuarto camino«. Se trata de un sistema esotérico de evolución humana, es decir, un método de desarrollo humano basado en la indagación interior. Una de las herramientas que se utiliza en este método filosófico y psicológico es el eneagrama.

UN POCO DE HISTORIA

El eneagrama tiene una larga aunque velada historia. Se cree que se originó en Afganistán, hace unos dos mil años, quizás en los primeros años de la influencia cristiana en Persia, y luego se infiltró en los círculos musulmanes después de que esta religión se extendiera por Asia Central e India. Hasta el siglo XX permaneció estrictamente como una tradición oral y secreta, que sólo se daba a conocer en los círculos sufíes (en las comunidades místicas de oriente medio).

El eneagrama se introdujo en la cultura occidental a través de las escuelas de Gurdjieff, quien tras trabajar con sufíes y otras escuelas tradicionales de conocimiento esotérico en oriente, sistematizó estos conocimientos creando una metodología llamada “El cuarto camino”. Posteriormente fue desarrollado por Oscar Ichazo, fundador del Instituto Arica. Ichazo se educó en Bolivia y Perú, y fue introducido en la tradición sufí del eneagrama por un hombre cuyo nombre él prefirió no revelar (decía que él era miembro de una hermandad sufí). Algunos años después, Ichazo atrajo la atención de algunos miembros del Instituto Esalen (California), entre las que se encontraban Claudio Naranjo, Patrick O`Leary, Helen Palmer y otros prestigiosos psiquiatras que posteriormente enseñaron dicho conocimiento. Les convocó al desierto de Arica en Chile y allí, les transmitió esta enseñanza.

Uno de los discípulos de Claudio Naranjo, Walter Risso, traicionó la promesa de mantener la enseñanza en secreto y empezó a publicar sobre el tema. Así es como este conocimiento se hizo de dominio público. Aunque al popularizarse se banalizó en cierto modo (hay hasta juegos de mesa sobre el eneagrama), también se hizo accesible a muchas más personas, a las que les sirve como herramienta de crecimiento.

ENEAGRAMA Y TIPOS DE PERSONALIDAD

eneagramaESG

Ichazo identificó las nueve formas en las que el ego personal se fija en la psique durante la niñez. Para cada persona, las fijaciones del ego se convierten en el núcleo de una autoimagen en torno a la que se desarrolla la personalidad psíquica. A nivel emocional, cada fijación se ve reforzada por una pasión dominante o vicio específico. Las principales conexiones psicológicas entre las nueve tipologías del ego quedan claramente dibujadas a través de las puntas, las líneas y el círculo del diagrama.

ley del 7 (cuarto camino)

El eneagrama es una figura geométrica que consta de un círculo, un triángulo equilátero inscrito en él y un polígono cuyos 6 vértices tocan el círculo exterior. El círculo representa el ser, la unidad, el absoluto, la perfección. El triángulo representa la ley del tres: «Ante dos fuerzas interactuantes o polos (activo-pasivo), aparece una tercera fuerza que reconcilia las dos primeras (neutro)». La figura poligonal de 6 vértices representa la ley del siete (o ley de la octava).

coponieve_20200103_171321

Un ejemplo de la Ley del Siete es el cristal del copo de nieve, cuya perfecta y equilibrada simetría siempre es una estrella de seis puntas o hexágono, cuyos rayos se expanden hacia afuera desde un núcleo central interno.

Este núcleo central, unifica la ramificación de los seis en la unidad, formando así el número sagrado siete.

gafas rosas

Cada una de las nueve puntas del eneagrama representa un eneatipo, un tipo de personalidad, una manera de interpretar el mundo, la realidad y la vida. Son las gafas a través de las que vemos lo que nos rodea, por eso hay nueve modos diferentes de mirar, nueve perspectivas o enfoques que nos hacen vivir y relacionarnos de una determinada manera. Todas son equidistantes del centro y todas están en el círculo, ninguna es mejor ni peor que otra. Cada una tiene sus puntos fuertes y sus debilidades, en función de qué aspectos o centros de la personalidad predominan en ellos (en los viscerales, el cuerpo físico, en los emotivos, el cuerpo emocional, y en los mentales, claro está, la mente). Dependiendo del tipo de personalidad, predomina uno de los tres centros sobre los otros dos: hay quien da mayor importancia al hacer (conducta habitual), quien se enfoca en el sentir (pasión dominante), y quien sobre todo, se centra en el pensar (ideas fijas). Son nueve formas distintas de expresar el ser, lo que somos en esencia.

mecanicidad del pensamiento

La pasión dominante es un sentir habitual, es una emoción muy potente que se convierte en el embrión de mi personalidad, es el corazón del carácter. Las ideas fijas son el sistema de creencias, los condicionamientos mentales, a veces inconscientes, que refuerzan la conducta, la personalidad, el sentir habitual. Todo esto va generando el personaje. Nos pasamos la vida interpretando nuestro propio personaje, y aunque a veces nos puede parecer aburrido, desde el punto de vista del ego, nos satisface que cada vez lo representamos mejor. De esta forma, el olvido del ser auténtico perpetúa nuestra mecanicidad. El olvido y el autoengaño que implica la identificación con nuestro personaje es algo instalado en nosotros, que nos hace automáticos, y nos impide ser auténticamente libres y espontáneos. Si fuéramos ordenadores (o computadoras), el eneatipo sería nuestro sistema operativo.

enea tipologías

El propósito principal del eneagrama es descubrir el enetipo al que pertenecemos, descubriendo así nuestra compulsión y aprendiendo a trabajar sobre ella, con el fin de lograr nuestra libertad y sanación. Funciona como un mapa que nos ayuda a guiarnos en el viaje de autoconocimiento que es la vida. La compulsión típica de la personalidad se experimenta como una fuerza básica que nos lleva a reaccionar de manera inevitable, especialmente cuando permanece escondida, inconsciente, sin reconocer por nosotros mismos. Todo ello, motivado por ciertas pautas o mandatos internos asimilados en nuestra infancia: «Nunca confíes en nadie», “Si no tomas el poder, lo perdiste.», “Lo más importante es ocultar los sentimientos”, «No estamos en un mundo perfecto», «Yo no valgo», «No soy digno de ser amado», «No me lo merezco»,  es lo que nos imposibilita llegar a ser lo que somos de verdad.

LOS ENEATIPOS

eneagrama - triadas

Existen nueve tipos de personalidad agrupados en tres tríadas, tres tipos de inteligencia: los viscerales (8, 9 y 1), cuya emoción dominante es la ira, los emocionales (2, 3 y 4), que necesitan reconocimiento y valoración,  y los mentales (5, 6 y 7), en quienes predomina el miedo.

Cada eneatipo se identifica por un número y se relaciona con una pasión dominante:

1. IRA / PERFECCIONADOR. El que quiere ser perfecto.

1.IRA

El reformador, el justo, el corregidor, hostil. El carácter iracundo tiene una dificultad para aceptar la realidad tal y como es. Las cosas nunca están suficientemente bien. Ve mucho por mejorar en todas partes. Tener razón es muy importante para él y busca la perfección. Usa mucho la expresión “debería” y se exige mucho a sí mismo. Teme mucho ser criticado y hace las cosas lo mejor que puede.

Esencias florales indicadas: VervainHollyCherry PlumImpatiensWhite ChestnutCrab AppleBlack-Eyed SusanCroweaBoroniaCalendulaZinniaLittle Flannel FlowerWisteriaYellow and Green Kangaroo Paw.

Puntos fuertes del 1: Integridad, Coherencia, Fuerza de Voluntad, Idealismo, Compromiso.

Ejemplos de personalidad tipo 1: Lutero, Ghandi, Noam Chomsky, Margaret Thacher, Lisa Simpson, Brienne de Tarth (Juego de Tronos).

2. ORGULLO / AYUDADOR. El que necesita amor.

2.ORGULLO

El orgulloso, generoso, el que desea conectar. Es un carácter empático, cariñoso, de brazos abiertos, que te dice: “ven, yo te cuido y te voy a dar todo lo que necesitas”. Entregado a satisfacer las necesidades de los demás, no ve la suya propia, pues se siente abundante. Manipulador emocional, seductor, tiene mano izquierda para hacer sentir culpable a los demás. Se siente desairado y decepcionado cuando no se le devuelven los favores. Tiende a crear relaciones estrechas en las que se generan vínculos de dependencia.

Esencias florales indicadas: ChicoryRed ChestnutLarchBleeding HeartAlpine Mint BushGoddess GrasstreePurple Nymph Waterlily – Liani.

Puntos fuertes del 2: Empatía, Entrega, Amor incondicional, Generosidad, Altruismo.

Ejemplos de personalidad tipo 2: Napoleón, Casanova, Elvis Presley, Eva Perón, Marylin Monroe, Daenerys Targaryen (Juego de Tronos).

3. VANIDAD / TRIUNFADOR. El que necesita que le valoren.

3.VANIDAD

El vanidoso, el exitoso, el líder, competitivo y brillante. Busca el éxito y el reconocimiento en todo cuanto hace, para lo cual trata de embellecer y manipular la realidad. Dispone de numerosos recursos para aparentar y para vender sus propias ideas o productos. Pragmático y orientado a la acción. Es un maestro del arte del saber estar, en adaptarse a lo que se espera de él en cada situación o ambiente. Usa el camuflaje en lugar de la honestidad, porque está convencido de que las apariencias son un modo de transmitir la verdad y considera que es verdadero todo lo que funciona. Aparentan optimismo y bienestar, abandonando sus emociones y trabajando para obtener recompensas externas. El «trepa», el ejecutivo, la «superwoman» que llega a todo.

Esencias florales indicadas: OakAgrimonyElmAloe VeraPink MonkeyflowerSunflowerLarkspurGymea Lily.

Puntos fuertes del 3: Eficiencia, Liderazgo, Autoestima, Capacidad de Gestión, Poder de Seducción.

Ejemplos de personalidad tipo 3: Michael Jordan, Paul McCartney, Cristiano Ronaldo, Oprah Winfrey, Cher, Sansa Stark (Juego de Tronos).

4. ENVIDIA / DIFERENTE. El que necesita atención.

4.ENVIDIA

La envidia, el especial, artista, romántico. Propenso a desear tener lo que no está a su alcance, debido a la percepción de carencia. Persona que se siente acomplejada e inferior, se compara con los demás en negativo. De ahí que tienda a ser egocéntrica, dramática y melancólica. Se deprime con frecuencia, tiende al victimismo. Atraída por lo inaccesible: el ideal nunca está presente en el aquí y el ahora. Trágico, triste, artístico, sensible, original, concentrado en el amante ausente, la pérdida de un amigo, en lo que falta. Son creativos, pueden tener dotes para el arte, y cuando superan sus sufrimientos, pueden ayudar a mitigar el dolor en los demás, por su propia experiencia.

Esencias florales indicadas: WillowSouthern CrossCanyon DudleyaPink YarrowSunshine WattleWaratahPurple EremophilaHybrid Pink Fairy/Cowslip Orchid .

Puntos fuertes del 4: Sensibilidad, Creatividad, Originalidad, Profundidad, Emotividad.

Ejemplos de personalidad tipo 4: Steve Jobs, Vincent Van Gogh, Bob Dylan, Edith Piaf, Frida Khalo, María Callas.

5. AVARICIA / OBSERVADOR. El que teme expresar sus sentimientos.

5.AVARICIA I

La avaricia, el investigador, el observador, el solitario. Tiende a retenerlo todo para sí. Tras haber construido con esfuerzo su patrimonio intelectual y su mundo personal, no está dispuesto a privarse de lo que tiene o de lo que sabe, por miedo a perder su libertad. Tiene una especial necesidad de independencia, una gran capacidad de supervivencia y lleva un estilo de vida austero. Mantiene una distancia emocional con respecto a los demás. Protege su privacidad, no se conecta. Se siente agobiado por los compromisos y las necesidades de los demás. Se aísla de los sentimientos, de las personas y de las cosas. Encontrará formas de evitar el contacto. Vive su propia vida como espectador, intentando no involucrarse. Siente gran necesidad de afecto, pero se ve paralizado para acercarse, por lo que vive desconectado de sus emociones, creando un enlace mental con el mundo. Es el sabio solitario.

Esencias florales adecuadas: Water VioletTall Mulla MullaVioletFawn LilyHibbertiaBluebellTall Yellow TopVeronica.

Puntos fuertes del 5: Sabiduría, Respeto, Independencia, Capacidad de Observación, Austeridad.

Ejemplos de personalidad tipo 5: Alan Turing, John Lennon, Nikola Tesla, Jane Goodall, Marie Curie, Amelie.

6. MIEDO / INSEGURO. El que teme tomar decisiones.

6.MIEDO

El miedo, la duda, la indecisión, la dependencia. Un sentimiento que surge cuando se prevé una amenaza que puede deberse a causas externas o internas. La amenaza o la sensación de peligro, puede ser real o imaginaria, y puede guardar relación con realidades presentes o futuras. Es un especialista en idear escenarios catastróficos y es prisionero de sus propias trampas mentales. A menudo carecen de confianza personal, dudan de sí mismas, vacilan a la hora de tomar decisiones y tienden a recoger constantemente nuevas informaciones para no correr el peligro de equivocarse.

Esencias florales adecuadas: MimulusScleranthusCeratoRock RoseTansyButtercupDog RoseRed GrevilleaSnakevineHappy Wanderer.

Puntos fuertes del 6: Prudencia, Lealtad, Cordialidad, Solidaridad, Obediencia.

Ejemplos de personalidad tipo 6: Sigmund Freud, Bruce Springsteen, Tom Hanks, Diane Keaton, Meg Ryan, Julia Roberts.

7. GULA / HEDONISTA. El que teme sufrir.

7.GULA

La gula, el entusiasta, autoindulgente, hedonista. No le gusta la rutina, le gustan las novedades y se entusiasma con facilidad. Pero lo mismo que se entusiasma mucho, cuando la novedad pasa, se le pasa el entusiasmo, se aburre. No le gusta la disciplina ni la autoridad. Tiene dificultades para permanecer en los proyectos de forma duradera. Es un generalista, porque tiende a la dispersión. Tiene habilidades para ganarse la vida, porque es capaz de hacer muchas cosas. Le gusta ser protagonista. Buen comercial, se vende muy bien. Adicto a la planificación y a la diversión. Confunde los planes con la realidad, es un soñador, un fantasioso. No se ponen límites y sienten que la vida tampoco los tiene. Ansia de satisfacción. Búsqueda continua del placer, que es una huida del dolor.

Esencias florales adecuadas: HeatherWild OatCeratoMadiaCalifornia PoppyMilkweedAlmondJacarandaMonga WaratahWattleYellow Boronia.

Puntos fuertes del 7: Espontaneidad, Simpatía, Ingenio, Alegría, Jovialidad.

Ejemplos de personalidad tipo 7: Mozart, Leonardo Da Vinci, Bob Marley, Goldie Hawn, Cameron Diaz, Katy Perry.

8. LUJURIA / LÍDER. El que quiere tener el control.

8.LUJURIA

Controlador, dominante, intenso, rebelde, agresivo. Quiere tener el control sobre su entorno. No soporta que le digan lo que tiene que hacer. Hace demostraciones de fuerza, le encantan las luchas de poder y los enfrentamientos. Tiende a llevar un estilo de vida excesivo: demasiadas cosas, sexo, trasnochador, ruidoso. Da la cara por sí mismo y por sus amigos, combativo, extremadamente protector. Pueden llegar a ser excelentes líderes. Tratan de proteger a sus amistades de cualquier peligro.

Esencias florales adecuadas: VineBeechImpatiensOregon GrapeBlack CohoshSaguaroBananaBalga.

Puntos fuertes del 8: Protector, poderoso, directo, fuerte, asertivo.

Ejemplos de personalidad tipo 8: Rockefeller, Stalin,  Gengis Kan, Madona, Indira Ghandi, Arya Stark (juego de tronos).

9. PEREZA / PACIFICADOR. El que quiere evitar el conflicto.

Frodo-El-señor-de-los-anillos

Acomodaticio, resignado, conciliador, adaptativo. Evita el conflicto, se adapta a su entorno, siempre mediando para evitar los problemas y mantener el statu quo. Es testarudo y no conecta con sus emociones. Conoce las necesidades de los demás mejor que las propias. Es resistente a los cambios, le gusta mantener sus hábitos y sus rutinas, ir a su propio ritmo. Es agradable, manifiesta la ira en formas indirectas (adoptando conductas pasivo-agresivas). Pueden ser excelentes mediadores, consejeros, negociadores.

Esencias florales adecuadas: Wild RoseCentauryCalifornia Wild RoseRose MaryCayenneGolden RodRed GrevilleaBanksia RoburWild Potato BushRed Beak OrchidGreen Rose (Living).

Puntos fuertes del 9: Tranquilidad, Resiliencia, Sociabilidad, Comprensión, Paciencia.

Ejemplos de personalidad tipo 9: Nelson Mandela, Frodo (El señor de los anillos), Sancho Panza, Whoopie Goldberg, Cenicienta, Marge Simpson.

VIRTUDES A CULTIVAR

virtudes.png

Cultivar la virtud es un proceso dinámico que nunca termina: verse uno mismo y cuestionarse. Aprender a vivirse uno mismo fuera del personaje. La virtud fundamental, que es una semilla que acompaña siempre al espíritu, es el AMOR, de ella surgen todas las virtudes que necesita cultivar cada eneatipo para equilibrar su pasión dominante: Serenidad, Humildad, Autenticidad, Ecuanimidad, Desapego, Coraje, Sobriedad, Inocencia y Acción consciente.

La virtud es voluntaria y consciente, no se puede cultivar por obligación. No se puede imponer. Es una tarea evolutiva y por tanto, libre.

MAPA Y TERRITORIO

El eneagrama es un método de autoconocimiento que nos puede servir de mapa para no perdernos en el viaje interior. Aunque, como dice Borja Vilaseca, experto en esta herramienta evolutiva, el mapa no es el territorio. Una vez que reconocemos nuestras pulsiones y aprendemos a orientarnos, comienza la aventura de recorrer el camino de hacernos conscientes, vernos en el personaje y aprender a liberarnos de él, potenciar nuestros puntos fuertes y superar las carencias, cultivando la virtud, el amor hacia nosotros mismos.

eneagramaconfotos.jpg

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *